jueves, 29 de octubre de 2015

IDENTIFICACIÓN DE ALMIDON

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.102 “Servando Teresa de Mier”
PRACTICA No. 6
IDENTIFICACIÓN DE  ALMIDON
MÓDULO IV:
Realiza análisis físico-químicos a muestras de  agua, alimentos y bebidas  alcohólicas con base a normas.
SUBMÓDULO 2:
Analiza muestras de alimentos  y bebidas alcohólicas con base a normas.
ALUMNO:
Gilberto Chávez Peña

TITULAR:
 Ing. Mónica Hernández Rosiles
GRADO:
5                                                 
 GRUPO:
“B”
ESPECIALIDAD:
 Laboratorista químico
FECHA DE ENTREGA:
28/10/2015


OBJETIVO
Detectar la presencia de almidón en diferentes productos
Concienciar a los alumnos de la importancia de conocer la composición de los alimentos que consumen como un primer paso para conseguir una dieta equilibrada y saludable.
INTRODUCCION
Los fiambres son consumidos frecuentemente por los jóvenes, algunos de estos alimentos contienen almidón al que se le añaden aditivos (colorantes, aromatizantes, etc) que consiguen darle un aspecto muy similar a la carne. Pretendemos informarles y sensibilizarles ante esta situación para que ellos y sus familias realicen un consumo más responsable de estos productos.
¿ALMIDON EN MI COMIDA?
Algunas sustancias se encuentran de manera natural en los alimentos pero existe otras que solo se encuentran en los vegetales y no deberían estar presentes en los alimentos. De origen animal, tal es el caso de los almidones. Aprovechemos que las sustancias contenidas en los alimentos pueden reaccionar químicamente con sustancias, como el yodo, para averiguar cuales los tienen en forma artificial.
MATERIALES
1 gotero
6 gotas de yodo
60 gotas de agua
7 platos
1 recipiente pequeño para hervir agua
1 salchicha 1 plátano pelado, ½ papa, 1 rebanada de pan, 20 gr de carne de pollo hervida, ½ taza de arroz cocido, 2 cucharadas de yogurt
PROCEDIMIENTO
1.- para preparar el reactivo, mezcla el yodo con el agua
2.- en cada plato coloca los ingredientes del último punto de los materiales.
3.- vierte 10 gotas del reactivo sobre cada uno de las muestras de alimento.
ESQUEMAS
CONCLUSION

En esta práctica pude aprender la determinación de almidón fue de gran importancia ya que puedo saber que realmente como, algunos alimentos hicieron reacción y algunos no, eso quiere decir que unos alimentos  no tienen almidón  en el pollo no hubo cambio y en el plátano oscureció más el color fue muy divertida la práctica aparte que me llevo conocimientos de si un alimento tiene almidón.

IDENTIFICACIÓN DE VITAMINA C

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.102 “Servando Teresa de Mier”
PRACTICA No. 5
IDENTIFICACIÓN DE VITAMINA C
MÓDULO IV:
Realiza análisis físico-químicos a muestras de  agua, alimentos y bebidas  alcohólicas con base a normas.
SUBMÓDULO 2:
Analiza muestras de alimentos  y bebidas alcohólicas con base a normas.
ALUMNO:
 Gilberto Chávez Peña
TITULAR:
 Ing. Mónica Hernández Rosiles
GRADO:
5                                                 
 GRUPO:
“B”
ESPECIALIDAD:
 Laboratorista químico
FECHA DE ENTREGA:
29/10/2015


OBJETIVO
Detectar la presencia y cantidad de vitamina C en diferentes frutas y zumos de fruta comerciales.
Que los alumnos tomen conciencia de la importancia de conocer la composición de los alimentos que consumen como un primer paso para conseguir una dieta equilibrada y saludable.
FUNDAMENTO
Las frutas son importantes en la dieta de los jóvenes y en numerosas ocasiones estos son bastante reacios a consumirlas. Con esta actividad pretendemos que se informen de la importancia de la vitamina C para el mantenimiento de la salud y de cuáles son los alimentos en los que se encuentra.
¿TIENE VITAMINA C?
En este experimento podrás comparar el contenido relativo de vitaminas C de ciertas bebidas, y puedes clasificar las frutas, los jugos y las bebidas desde el más alto al más bajo índice.
MATERIALES
1 botella (120 ml) de solución de yodo al 2%
1 cucharada de fécula de maíz
1 litro de agua
Estufa o un mechero
½ taza de  jugo artificial de naranja
½ taza de jugo artificial de manzana
1 jitomate licuado y colado
1 naranja en jugo
2 limones en jugo
5 vasos transparentes
1 recipiente o cacerola pequeña
1 cuchara
1 vaso de precipitado o taza para medir
1 gotero
PROCEDIMIENTO
1.- para preparar la solución del contenido de la vitamina C, mezcla, en el recipiente, una cucharada de fécula de maíz con agua hasta formar una pasta
2.- agrega 250 ml de agua y pon todo a hervir por 5 min
3.- vierte en un vaso, 75 ml de agua y añade 10 gotas del agua que herviste
4.- por último, añade yodo con el gotero, hasta que la solución tenga un calor azul oscuro; esta listo nuestro indicador. Lava el gotero.
5.- para comprobar el contenido de vitamina c de las bebidas, coloca un jugo en cada vaso y pon 10 gotas del indicador en cada uno.

ESQUEMAS

CONCLUSIÓN

En esta práctica fue muy interesante porque vimos que jugos tienen vitamina c ya que nos puede ser de gran importancia por ejemplo en enfermedades,  No todos los jugos hubo la misma reacción esta práctica nos dimos cuenta que jugo en realidad tienen vitamina C,  como pude ver que al agregarle el yodo al agua que hervimos cambio de color a un color azul oscuro y también el jitomate al agregarle la mezcla su color azul oscuro no hubo ningún cambia de esta práctica me gustó mucho además de que aprendí mucho.

PRACTICA No. 4 DETERMINACION DE ACIDO CITRICO EN JUGOS DE FRUTA COMERCIALES

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.102 “Servando Teresa de Mier”
PRACTICA No. 4
DETERMINACION DE ACIDO CITRICO EN JUGOS DE FRUTA COMERCIALES
Módulo IV:
Realiza análisis físico-químicos a muestras de  agua, alimentos y bebidas  alcohólicas con base a normas.
Submódulo 2:
Analiza muestras de alimentos  y bebidas alcohólicas con base a normas.
Alumno:
Gilberto Chávez Peña
Titular:
 Ing. Mónica Hernández Rosiles
Grado:
5                                                 
 Grupo:
“B”
Especialidad:
 Laboratorista químico
Fecha de entrega:
29/10/2015

.
OBJETIVO:
Aplicar técnicas de análisis cuantitativo, en este caso, acidimetría, para determinar el porcentaje de ácido presente en bebidas comerciales.

FUNDAMENTO:

En química los procesos de alcalinidad y acidimetría son ambos, métodos de análisis cuantitativos y volumétricos, pero son métodos inversos entre ellos
Por otro lado la acidimetría es el método que se encarga de determinar la cantidad de ácido que se encuentra de manera libre en una disolución. Ambos métodos, se utilizan los mismos procesos.

MATERIALES:                                                                                                 REACTIVOS:
3matraces Erlenmeyer de 250 ml                   Agua destilada
Matraz aforado de 100 y 250 ml                    NaOH grado reactivo
Pipeta aforada de 5, 10, 25 o 50 ml          Bebida con jugo de naranja
3 vasos de precipitado de 250 ml              Bebida con jugo de guayaba
Soporte universal                                             Bebida con jugo de limón
Pinzas para bureta                                       solución de fenolftaleína
Bureta de 25 o 50 ml
Pipeta graduada de 5 ml
Balanza granataria
Charola de aluminio para pesar
Material de limpieza completo
Cuchara de plástico desechable

TECNICA
1.- preparar 100 ml de NaOH 0.1N
2.-toma una muestra de 25 ml de bebida con jugo de naranja y diluyen con agua destilada en proporción de 1:10
3.- de la muestra diluida de bebida, toma 25 ml y coloca en un matraz Erlenmeyer.
4.- repite el paso anterior con otros dos matraces. Numera con etiquetas cada matraz, con los números  1, 2 y 3 para tener control de tu técnica analítica.
5.- agrega cada matraz Erlenmeyer 4 o 5 gotas de indicador de fenolftaleína.
6.-coloca en la bureta el hidróxido de sodio 0.1N y procede a titular cada una de las muestras.
7.- no olvides registrar el volumen  inicial y final de cada determinación, pues necesitaras el dato para efectuar el cálculo del porcentaje  de ácido  cítrico.


8.-determina el porcentaje de ácido presente en la bebida comercial expresado como ácido cítrico con la formula siguiente:

%ACIDO CITRICO = NnaoHXNaoHXm.eq.ácido citricoX100
                                                   GRAMOS DE LA MUESTRA

9.- procede de igual forma para las bebidas de guayaba y limón evitando obviamente el      paso 1      
ESQUEMAS      





CÁLCULOS
Formulas  D = M
                          V
%ACIDO CITRICO = NnaoHXNaoHXm.eq.ácido citricoX100
                                                   GRAMOS DE LA MUESTRA





Naranja  D=  100g        = 10g/ml
                      10ml
1.- 22.2 =0.5ml     2.- 23.3 =0.7ml   3.- 22.7 =0.6ml
   =   0.032               = 0.0448            = 0.0384
Guayaba D=  99.7g       =9.97g/ml
                        10ml
1.- 22.2-21.8= 0.4ml  2.- 21.8 – 21.4 =0.4ml    3.- 21.4-20.9= 0.5ml
= 0.02567                     =0.02567                       = 0.0320962
Limón  D= 100.6g        =10.06g/ml
                    10ml
1.- 20. 9-20.5=0.4ml    2.- 20.5-20=2.5ml    3.- 20-19.3=0.7ml
 = 0.02544                         = 1.059045             = 0.044532

Cuestionario
1.- ¿cómo se prepara la solución indicadora?
Pesar 1.25g de colorante y se disuelve en etanol de 95% al 95% hasta un volumen de 250ml
2.- ¿a qué PH vira la fenolftaleína?
Un PH 8 hasta PH 10
3.- escribe la reacción química que ocurre en la neutralización que efectuaste
Hay una reacción cambio de color
4.- con base a tu reacción establecida  y su estequiometria, considerando el promedio de los mililitros  gastados de NaOH en las tres determinaciones, calcula la cantidad de ácido cítrico que participo en la reacción
3.008  = 0.1001
30.039
5.- ¿corresponde el valor teórico con el valor promedio que obtuviste?
Solo un poco
6.- observa las etiquetas de las bebidas comerciales  que utilizarse y  comprara (Si  manifiesta  contenido de  ácido cítrico) el contenido indicado en la etiqueta contra el valor encontrado en tu determinación
o.o3%
7   explica con tus propias palabras la importancia de las determinaciones cuantitativas  en la vida práctica, mencionando por lo menos dos ejemplos cotidianos
es principal objetivo es buscar calidad que existe (relativa) en una muestra puede ser alimento  ejemplo calidad, vida de un producto, estabilidad
8.- escribe las fórmulas que utilizaras para expresar los porcentajes de ácido lactico, ácido acetico y ácido ascórbico  en una muestra indica, además, como se obtienen los mili equivalentes del ácido cítrico lactico, acetico y ascórbico.
Ácido lactico
% ácido lactico= V*N*maq*100/g
V=ml de solución N= normalidad
Ácido acetico  C =  M
                                  S


CONCLUSIONES:
Los análisis que se  le hacen a los alimentos implican largos procedimientos, uno de ellos es la determinación de acidez por lo cual permite conocer la acidez y en ocasiones el pH que puede contener algún alimento. Se realiza por medio  de una titulación, una solución acido más unas gotas de un indicador  y un hidróxido.

Esta determinación  es de gran importancia ya que en esta nos da a conocer si consumimos algún alimento que contiene o no un alto número de acidez y que puede ser consumido.

DETERMINACION DE HUMEDAD Y CENIZAS EN HUMEDAD DE FRUTAS EN ALMIBAR

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.102 “Servando Teresa de Mier”
PRACTICA No.2 y 3
DETERMINACION DE HUMEDAD Y CENIZAS EN HUMEDAD DE FRUTAS EN ALMIBAR
Módulo IV:
Realiza análisis físico-químicos a muestras de  agua, alimentos y bebidas  alcohólicas con base a normas.
Submódulo 2:
Analiza muestras de alimentos  y bebidas alcohólicas con base a normas.
Alumno:
 Gilberto Chávez Peña
Titular:
 Ing. Mónica Hernández Rosiles
Grado:
5                                                  
Grupo:
“B”
Especialidad:
 Laboratorista químico
Fecha de entrega:
29/09/2015

OBJETIVOS:
1.-determinar el porcentaje de humedad y cenizas en una muestra de frutas en almíbar.
2.-manejo adecuado de las normas oficiales que competen a la determinación.
NOM-116-SSA1-1994, Bienes y servicios
Determinación de humedad en alimentos por tratamiento térmico. Método por arena o gasa.
NMX-F-066-S-1978.
DETERMINACION DE CENIZAS EN ALIMENTOS. FOODSTUFF DETERMINATION OF ASHES
JUSTIFICACION
La determinación de humedad es una de las pruebas más importantes llevando a cabo en un producto alimentario, y aun que la determinación conlleva pasos relativamente sencillos, al análisis gravimétrico que se emplea puede generar resultados no muy precisos ni exactos de acuerdo a mala manipulación de instrumentos, técnicas y equipo en general.
MATERIAL
·        Desecadores con placa de porcelana.                                                 
·        Capsula de porcelana.
·        Pinzas para cristal.
·        Parrillas eléctricas.
·        Balanza analítica o micro balanza.
·        Estufa de secado.
·        Mufla.
·        Cuchara.
·        Gasas estériles.
·        Licuadora limpia.
·        Coladera.
REACTIVOS.
·        Éter
·        Fruta en almíbar
·        Agua destilada.

METODOLOGIA
1.-  PONER A PESO CONSTANTE LAS CAPSULAS DE PORCERLANA
Lavar la capsula y su tapa, escurrir abajo. Cuando este seca, colocar un pedazo pequeño de gasa que cubra el fondo de la capsula, colocar la varilla transversal y tapar. Colocar en la estufa durante 2 horas de 105-110° C. sacar de la estufa con pinzas (limpiadas anteriormente con una gasa con éter), colocar en el  desecador, tapar y esperar durante 10 minutos, para la capsula equilibre su temperatura con el medio ambiente. Pesar registrar este peso como M1

2.-  PREPARAR LA MUESTRA
Se homogeniza la muestra, para ello, se abre la lata de conserva y se agita con una cuchara limpia de forma suave y constante. Se a drena toda el agua, con la ayuda de la coladera, dejando únicamente la fruta. Se coloca en una licuadora (sin agua) y la papilla formando es la que nos servirá para realizar el análisis.

3.-  colorar en la capsula preparada, una cucharada de papilla (recuerda que al fondo hay una gasa que deberás mantener durante el análisis), aproximadamente 5 gramos de muestra, colocando de tal forma que quede distribuida y pueda secarse con facilidad.

4.-en la misma balanza donde pasaste tu capsula, realiza una pesada con tu muestra agregada registra este peso como M2.

5.-agrega  a tu muestra 3 ml de agua destilada, para que puedas homogenizar perfectamente  tu muestra. Hazlo cuidadosamente, para no perder fruta.

6.- evapora un poco de agua de la muestra en la parrilla, destapada, a una temperatura de 100° C, durante 10 minutos aproximadamente,  a fin de perder la mayor cantidad de agua.

7.- coloca tu capsula con la tapa a un costado de la capsula, dentro de la estufa de secado, a una temperatura de 100°C, por un tiempo de 4 horas. Después de este tiempo, abre, tapa tu capsula de porcelana y coloca en el desecador durante 20 minutos, aproximadamente, para que se equilibre con la temperatura ambiente. Realiza tu peso en la misma balanza que realizaste tus pesadas anteriores, y registra este peso como M3.

8.- todo el proceso se tendría que realizar por triplicado, pero por la falta de materiales y equipo (capsulas y estufas), cada equipo realizara solo un trabajo y compartirá sus resultados para realizar el análisis estadístico de los mismos.

9.- Fotos y observaciones





10.- realiza el cálculo de la humedad con la siguiente formula
%humedad =M2 – M3        x 100
M2 – M1
           11.- análisis de resultados
                          Resultados

Equipo                          % de humedad
      Humedad
Media, Xm
Varianza
(Xi – Xm)2
Des variación
Estándar S
1
69.56%
68.64%
0.9464%
0.1484
2
68.18%
69.1%
0.8464%
0.50784
3
65.21%
68.54%
0.2454%
0.97404
4
69.56%
69.1%
0.2116
0.0784
5
69.56%
69.1%
0.2116
0.50784
6
68.18%
69.1%
0.8464
0.50784
7
69.56%
69.1%
0.2116
0.50784
8


69.56%

69.1%

0.2116

0.50784



Equipo No.
M1
M2
M3
1
38.4
40.7
39.1
2
45.8
48.0
46.5
3
50.9
53.2
51.7
4
44.2
46.5
44.9
5
27.4
29.7
28.1
6
26.7
28.9
27.4
7
28.4
30.7
29.1

8
29.7
32.0
30.4
promedio
36.4375
35.3375
37.15







Muestra
M2 – M3
M2 – M1
% humedad xi
1
1.6
2.3
69.56%
2
1.5
2.2
68.18%
3
1.5
2.3
65.21%
4
1.6
2.3
69.56%
5
1.6
2.3
69.56%
6
1.5
2.2
68.18%
7
1.6
2.3
69.6%
8
1.6
2.3
69.56%
Promedio
No aplica
Xm= Σ X i      
             n







                          Resultados

Equipo                          % de cenizas
      cenizas
Media, Xm
Varianza
(Xi – Xm)2
Des variación
Estándar S
1
12.57%
13.010
0.2691
0.1845
2
13.32%
13.018
0.0968
0.1845
3
13.33%
13.018
0.0969
0.1845
4
12.5%
13.018
0.2691
0.1845
5
13.33%
13.018
0.0968
0.1845
6
12.5%
13.018
0.2641
0.1845
7
13.33%
13.018
0.0468
0.1845
8


13.33_%

13.018

0.0968

0.1845

CONCLUCIONES:
Para poder hacer la determinación de alimentos se necesita llevar a cabo muchos análisis, entre los cuales están los de humedad y cenizas.
Ambos análisis son un poco largos y laboriosos. La humedad nos servirá para saber la cantidad de agua que se encuentra presente en el y el de cenizas es el que determinara los minerales que tiene.
Al llevar a cabo estos análisis nos damos cuenta que son de gran utilidad debido a que gracias a ellos podemos saber que alimento esta en buen estado y tiene buenas condiciones antes de consumirse.
Cuestionario.
1.    Investiga los límites permisibles de humedad en cereales, yogurt y pan o galletas.

En general el porcentual de humedad compartible con la general actividad al producto y en el que el limite más compartible con el conocimiento botánico huevos 75/80%
Pan y productos de panadería (peso por humedad)
70% máxima 20%
100-250g máxima 34%
600-1060g máxima 38%
1000g máxima 40%
300-50g máxima 31%
Hasta contenidas de agua anterior al 40% humedad 15/100g máximo
Cenizo 0,65 g máximo

2.    ¿Cómo se realiza la determinación de calcio y hierro en una muestra de alimento?
Las determinaciones cuantitativas se realizaron mediante la técnica de Fluorescencia de rayos X (FRX). Se utilizó un espectrómetro dispersivo en longitud de onda (WDS) Philips - PW 1400, bajo las siguientes condiciones: tubo de rayos X con ánodo de Rh, colimador de alta resolución (150 µm entre líneas). Para Ca y Fe se utilizó el cristal analizador LiF 200 (2d = 4,028 Å), detector proporcional de flujo de gas (P10, argón-metano), ancho de ventana 75-25, camino de aire (por la naturaleza líquida de las muestras). El análisis se realizó aplicando el método del agregado patrón, permitiendo en este caso particular dada la baja concentración de los elementos, mantener la matriz de las muestras y realizar las medidas en su estado original. En el caso de P, es necesario trabajar en condiciones de vacío para lograr la sensibilidad adecuada, por lo que no se puede realizar sobre muestras líquidas. Por esta razón, las muestras se trabajaron en condiciones sólidas mediante el calcinado de las mismas (cenizas). Se aplicó una metodología que requiere poca cantidad de muestra pulverizada (150 mg), soportada en una pastilla de ácido bórico o celulosa.

3.    ¿Qué representa el % de cenizas en una muestra de alimentos?
Las cenizas en los alimentos están constituidas por el residuo inorgánico que queda después de que la materia orgánica se ha quemado. Las cenizas obtenidas no tienen necesariamente la misma composición que la materia mineral presente en el alimento original, ya que pueden existir pérdidas por volatilización o alguna interacción entre los constituyentes.
Cuando hay un alto contenido de cenizas se sugiere la presencia de un adulterante inorgánico, a menudo es aconsejable además, la determinación de cenizas insolubles en ácidos.