viernes, 10 de junio de 2016

                           Peso específico
Objetivo
Determinar el peso específico y la absorción de una muestra que será de agredido grueso.
Fundamento
La densidad está relacionada con el grado de acumulación de materia (un cuerpo compacto,  es por lo general, más denso que otro más disperso) pero también lo está con el peso. Así como un cuerpo pequeño que es mucho más pesado que otro más grande es también mucho más denso.
Esto es debido a la relación p= m.g existente entre masa y peso. No obstante, para referirse al peso por unidad de volumen la física ha introducido el concepto de peso específico que se define como el conocimiento entre el peso P de un cuerpo y su volumen.
Materiales                                              reactivos
·       Cacerola                                                        aceite
·       Mechero de bunsen                                      agua
·       Bascula
·       3 vasos de vidrio
·       Termómetro
·       Pipeta de 50 ml
Técnica
Colocar un picnómetro a peso constante. Llenar con el aceite y calcular en un baño maría a 25°C por 30 min secar y pesar.
Referir el peso específico relacionando el peso del aceite al peso del agua a 25°C.

Cálculos
Vaso sin nada a 25°C peso 97.6g
Vaso con 50 ml de agua 146.8 g 25°C
Vaso con 50 ml de aceite 143.2 g a 25°C
Agua 146.8-97.6= 49.2
Aceite 143.2-97.6= 45.6
p.e.=gr de aceite / gr de agua
p.e= 45.6/49.2= 0.926
observaciones
en esta practica observamos como cada sustancia es diferente ya que el pesar el agua y después el aceite a la misma temperatura notamos como tiene distinto peso cada una de estas.
conclusiones.
esta practica fue importante solo quetuvimos que demostrar como la grasa tiene un peso mayor y es mas densa que el agua


Índice de saponificación.
Objetivo
Determinar el índice de saponificación de un aceite vegetal o grasa animal y a partir de este valor establecer la cantidad de hidróxido de sodio, necesario para obtener jabón.
Fundamento
Los lípidos son compuestos orgánicos que se presentan en forma natural en animales y vegetales, los cuales son esenciales en el metabolismo de los seres vivos. Las grasas, aceites, ceras algunos esteroides, prostaglandinas, y algunas vitaminas, son las principales constituyentes de los compuestos llamados lípidos.
La saponificación es una de las reacciones más notables de los esteres carboxílicos. En la actualidad podemos conocer las propiedades de muchos tipos de aceites y grasas para formar jabón, dichas propiedades pueden ser cuantificadas gracias al cálculo del índice de saponificación.
Materiales                                                           Reactivos                                                               
·         Bureta                                                              fenolftaleína
·         Matraz Erlenmeyer                                           hidróxido de sodio
·         Soporte universal                                             ácido clorhídrico
·         Maya
·         Cacerola
·         Pipeta aforada
·         Vasos de precipitado

Técnica
Montar un equipo de reflujo en la campana, colocar en un matraz bola con boca esmerilada 2gr de lípidos y adicionar 25ml de solución alcohólica de hidróxido de potasio 0.5 molar. Llevar a ebullición suave y mantener durante 1 hora.
Adicionar 1ml de solución indicadora de fenolftaleína al 0.1%, titular en caliente el exceso de álcali con ácido clorhídrico 0.5 Normal.
Calcular el índice de saponificación como los miligramos de hidróxido de potasio necesarios para saponificar los ácidos grasos totales de un gramo de muestra.

Cálculos
25 ml de NaOH  x 0.5 Molar=12.5 miliequivalentes
11 ml de HCl x 0.5 Normal = 5.5 miliequivalentes
12.5 miliequivalentes de NaOH- 5.5 miliequivalentes de HCl = 7 miliequivalentes
7 miliequivalente x 56.109 P.M = 392.76 miligramos

392.76mg/ 2= 196.38 mg de KOH/gr de gr de grasa

Observaciones
Bueno en esta práctica al agregar el aceite y los 25 ml de solución alcohólica de potasio no se notó ningún cambio y posterior a ello nos pusimos a calentar la solución con una flama baja en el mechero ya que como esto lleva alcohol podía hacerse una flama grande y nos podíamos quemar, después de eso lo dejamos en la lumbre durante una hora al agregarle la fenolftaleína  no cambio de color la solución y al titular rápidamente en caliente empezó a tornarse de un color rosa fuerte hasta blanco transparente y para titular nos gastamos 11ml de HCl.

conclusiones:









viernes, 29 de abril de 2016

Practica No.6- Análisis de porosidad.
Con esta práctica nos damos cuenta que el agua penetra más fácilmente en un suelo poroso de grano pequeño, y gracias a esto los cultivos aprovechan al máximo la humedad.





Práctica No. 7-Presencia de cristales de cuarzo
Al analizar la muestra muy detenidamente no encontramos cristales de cuarzo.



Práctica No. 8 Determinación de la densidad
En esta práctica se tomó 3 muestras de suelo de 100 cc c/u, después se agrega 100 cc de agua y anotamos los resultados



Conclusiones.
En todas estas series de prácticas nos damos cuenta de la importancia que el suelo y esos pequeños detalles que desconocíamos al inicio del curso, tiene en la producción agrícola mundial, claro que hay productores que aprovechan al máximo todos los aspectos antes mencionados, pero hay quienes no lo hacen y ahí es donde nosotros podemos intervenir aprovechando los conocimientos que adquirimos.

Feria de la ciencia.
En esta gran feria de la ciencia 2016 elaboramos GEL ANTIBACTERIAL ante la mirada de alumnos de escuelas primarias y secundarias.
La realización  de este producto es realmente sencillo, además de que los alumnos cooperaron muy bien a nuestras dinámicas y comprendieron muy bien todo lo explicado.
Aquí el procedimiento del mismo.
1.            Medir 250 ml de alcohol etílico.
2.            Pesar 1.5 gr de carbopol.
3.            Mezclar vigorosamente el alcohol mientras se agrega lentamente  el carbopol  con ayuda de un colador para evitar la formación de grumos.
4.            Agregar 2.5 de glicerina y continuar agitando de forma lenta.
5.            Incorporar completamente el carbopol y la glicerina en el alcohol.
6.            Agitar lentamente y agregar al mismo tiempo 0.25 ml de trietanolamina (en este momento se forma el gel).

7.            Si el gel no tiene la consistencia adecuada (queda más líquido de lo deseado) agregar más carbopol lentamente.

lunes, 14 de marzo de 2016

Reporte del  recorrido por el INECOL

Llegamos muy temprano a Coatepec, donde se encuentra el instituto de investigación, al entrar nos encontramos con unas instalaciones relucientes y de muy alta calidad.

En nuestra primera visita a este lugar entramos al Laboratorio de Microscopia Electrónica de Barrido y en este nos mostraron un Microscopio muy potente, que es capaz de analizar 4 tipos de muestras al mismo tiempo, es algo muy interesante porque para mí fue algo nuevo y este tipo de experiencias son muy gratas. En este tipo de aparatos se analizan diferentes tipos de muestras que van desde pequeños animales hasta pedazos pequeños de plantas.

Después de unos minutos de espera entramos al Laboratorio del Secuenciador Automático de ADN en el que la doctora nos explicó todo el proceso del ADN, además de hacer investigaciones más avanzadas sobre el tema.

Pero en lo personal lo más interesante fue el recorrido por el jardín botánico que se encuentra en el bosque de esa región, en él se encuentra gran variedad de plantas y animales, tenemos la fortuna de que México es uno de los países más biodiversos del planeta y nuestro estado es uno de los más ricos del país, tan solo tenemos más de 800 especies de reptiles en todo el país. Nuestro guía (Felipe Cervecero) nos hizo mucho hincapié en cuidar a nuestro ambiente, que todos los elementos son muy importantes y que hay que hacer conciencia en ello.


Fue una experiencia muy agradable e irrepetible. J

jueves, 29 de octubre de 2015

IDENTIFICACIÓN DE ALMIDON

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.102 “Servando Teresa de Mier”
PRACTICA No. 6
IDENTIFICACIÓN DE  ALMIDON
MÓDULO IV:
Realiza análisis físico-químicos a muestras de  agua, alimentos y bebidas  alcohólicas con base a normas.
SUBMÓDULO 2:
Analiza muestras de alimentos  y bebidas alcohólicas con base a normas.
ALUMNO:
Gilberto Chávez Peña

TITULAR:
 Ing. Mónica Hernández Rosiles
GRADO:
5                                                 
 GRUPO:
“B”
ESPECIALIDAD:
 Laboratorista químico
FECHA DE ENTREGA:
28/10/2015


OBJETIVO
Detectar la presencia de almidón en diferentes productos
Concienciar a los alumnos de la importancia de conocer la composición de los alimentos que consumen como un primer paso para conseguir una dieta equilibrada y saludable.
INTRODUCCION
Los fiambres son consumidos frecuentemente por los jóvenes, algunos de estos alimentos contienen almidón al que se le añaden aditivos (colorantes, aromatizantes, etc) que consiguen darle un aspecto muy similar a la carne. Pretendemos informarles y sensibilizarles ante esta situación para que ellos y sus familias realicen un consumo más responsable de estos productos.
¿ALMIDON EN MI COMIDA?
Algunas sustancias se encuentran de manera natural en los alimentos pero existe otras que solo se encuentran en los vegetales y no deberían estar presentes en los alimentos. De origen animal, tal es el caso de los almidones. Aprovechemos que las sustancias contenidas en los alimentos pueden reaccionar químicamente con sustancias, como el yodo, para averiguar cuales los tienen en forma artificial.
MATERIALES
1 gotero
6 gotas de yodo
60 gotas de agua
7 platos
1 recipiente pequeño para hervir agua
1 salchicha 1 plátano pelado, ½ papa, 1 rebanada de pan, 20 gr de carne de pollo hervida, ½ taza de arroz cocido, 2 cucharadas de yogurt
PROCEDIMIENTO
1.- para preparar el reactivo, mezcla el yodo con el agua
2.- en cada plato coloca los ingredientes del último punto de los materiales.
3.- vierte 10 gotas del reactivo sobre cada uno de las muestras de alimento.
ESQUEMAS
CONCLUSION

En esta práctica pude aprender la determinación de almidón fue de gran importancia ya que puedo saber que realmente como, algunos alimentos hicieron reacción y algunos no, eso quiere decir que unos alimentos  no tienen almidón  en el pollo no hubo cambio y en el plátano oscureció más el color fue muy divertida la práctica aparte que me llevo conocimientos de si un alimento tiene almidón.

IDENTIFICACIÓN DE VITAMINA C

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.102 “Servando Teresa de Mier”
PRACTICA No. 5
IDENTIFICACIÓN DE VITAMINA C
MÓDULO IV:
Realiza análisis físico-químicos a muestras de  agua, alimentos y bebidas  alcohólicas con base a normas.
SUBMÓDULO 2:
Analiza muestras de alimentos  y bebidas alcohólicas con base a normas.
ALUMNO:
 Gilberto Chávez Peña
TITULAR:
 Ing. Mónica Hernández Rosiles
GRADO:
5                                                 
 GRUPO:
“B”
ESPECIALIDAD:
 Laboratorista químico
FECHA DE ENTREGA:
29/10/2015


OBJETIVO
Detectar la presencia y cantidad de vitamina C en diferentes frutas y zumos de fruta comerciales.
Que los alumnos tomen conciencia de la importancia de conocer la composición de los alimentos que consumen como un primer paso para conseguir una dieta equilibrada y saludable.
FUNDAMENTO
Las frutas son importantes en la dieta de los jóvenes y en numerosas ocasiones estos son bastante reacios a consumirlas. Con esta actividad pretendemos que se informen de la importancia de la vitamina C para el mantenimiento de la salud y de cuáles son los alimentos en los que se encuentra.
¿TIENE VITAMINA C?
En este experimento podrás comparar el contenido relativo de vitaminas C de ciertas bebidas, y puedes clasificar las frutas, los jugos y las bebidas desde el más alto al más bajo índice.
MATERIALES
1 botella (120 ml) de solución de yodo al 2%
1 cucharada de fécula de maíz
1 litro de agua
Estufa o un mechero
½ taza de  jugo artificial de naranja
½ taza de jugo artificial de manzana
1 jitomate licuado y colado
1 naranja en jugo
2 limones en jugo
5 vasos transparentes
1 recipiente o cacerola pequeña
1 cuchara
1 vaso de precipitado o taza para medir
1 gotero
PROCEDIMIENTO
1.- para preparar la solución del contenido de la vitamina C, mezcla, en el recipiente, una cucharada de fécula de maíz con agua hasta formar una pasta
2.- agrega 250 ml de agua y pon todo a hervir por 5 min
3.- vierte en un vaso, 75 ml de agua y añade 10 gotas del agua que herviste
4.- por último, añade yodo con el gotero, hasta que la solución tenga un calor azul oscuro; esta listo nuestro indicador. Lava el gotero.
5.- para comprobar el contenido de vitamina c de las bebidas, coloca un jugo en cada vaso y pon 10 gotas del indicador en cada uno.

ESQUEMAS

CONCLUSIÓN

En esta práctica fue muy interesante porque vimos que jugos tienen vitamina c ya que nos puede ser de gran importancia por ejemplo en enfermedades,  No todos los jugos hubo la misma reacción esta práctica nos dimos cuenta que jugo en realidad tienen vitamina C,  como pude ver que al agregarle el yodo al agua que hervimos cambio de color a un color azul oscuro y también el jitomate al agregarle la mezcla su color azul oscuro no hubo ningún cambia de esta práctica me gustó mucho además de que aprendí mucho.

PRACTICA No. 4 DETERMINACION DE ACIDO CITRICO EN JUGOS DE FRUTA COMERCIALES

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.102 “Servando Teresa de Mier”
PRACTICA No. 4
DETERMINACION DE ACIDO CITRICO EN JUGOS DE FRUTA COMERCIALES
Módulo IV:
Realiza análisis físico-químicos a muestras de  agua, alimentos y bebidas  alcohólicas con base a normas.
Submódulo 2:
Analiza muestras de alimentos  y bebidas alcohólicas con base a normas.
Alumno:
Gilberto Chávez Peña
Titular:
 Ing. Mónica Hernández Rosiles
Grado:
5                                                 
 Grupo:
“B”
Especialidad:
 Laboratorista químico
Fecha de entrega:
29/10/2015

.
OBJETIVO:
Aplicar técnicas de análisis cuantitativo, en este caso, acidimetría, para determinar el porcentaje de ácido presente en bebidas comerciales.

FUNDAMENTO:

En química los procesos de alcalinidad y acidimetría son ambos, métodos de análisis cuantitativos y volumétricos, pero son métodos inversos entre ellos
Por otro lado la acidimetría es el método que se encarga de determinar la cantidad de ácido que se encuentra de manera libre en una disolución. Ambos métodos, se utilizan los mismos procesos.

MATERIALES:                                                                                                 REACTIVOS:
3matraces Erlenmeyer de 250 ml                   Agua destilada
Matraz aforado de 100 y 250 ml                    NaOH grado reactivo
Pipeta aforada de 5, 10, 25 o 50 ml          Bebida con jugo de naranja
3 vasos de precipitado de 250 ml              Bebida con jugo de guayaba
Soporte universal                                             Bebida con jugo de limón
Pinzas para bureta                                       solución de fenolftaleína
Bureta de 25 o 50 ml
Pipeta graduada de 5 ml
Balanza granataria
Charola de aluminio para pesar
Material de limpieza completo
Cuchara de plástico desechable

TECNICA
1.- preparar 100 ml de NaOH 0.1N
2.-toma una muestra de 25 ml de bebida con jugo de naranja y diluyen con agua destilada en proporción de 1:10
3.- de la muestra diluida de bebida, toma 25 ml y coloca en un matraz Erlenmeyer.
4.- repite el paso anterior con otros dos matraces. Numera con etiquetas cada matraz, con los números  1, 2 y 3 para tener control de tu técnica analítica.
5.- agrega cada matraz Erlenmeyer 4 o 5 gotas de indicador de fenolftaleína.
6.-coloca en la bureta el hidróxido de sodio 0.1N y procede a titular cada una de las muestras.
7.- no olvides registrar el volumen  inicial y final de cada determinación, pues necesitaras el dato para efectuar el cálculo del porcentaje  de ácido  cítrico.


8.-determina el porcentaje de ácido presente en la bebida comercial expresado como ácido cítrico con la formula siguiente:

%ACIDO CITRICO = NnaoHXNaoHXm.eq.ácido citricoX100
                                                   GRAMOS DE LA MUESTRA

9.- procede de igual forma para las bebidas de guayaba y limón evitando obviamente el      paso 1      
ESQUEMAS      





CÁLCULOS
Formulas  D = M
                          V
%ACIDO CITRICO = NnaoHXNaoHXm.eq.ácido citricoX100
                                                   GRAMOS DE LA MUESTRA





Naranja  D=  100g        = 10g/ml
                      10ml
1.- 22.2 =0.5ml     2.- 23.3 =0.7ml   3.- 22.7 =0.6ml
   =   0.032               = 0.0448            = 0.0384
Guayaba D=  99.7g       =9.97g/ml
                        10ml
1.- 22.2-21.8= 0.4ml  2.- 21.8 – 21.4 =0.4ml    3.- 21.4-20.9= 0.5ml
= 0.02567                     =0.02567                       = 0.0320962
Limón  D= 100.6g        =10.06g/ml
                    10ml
1.- 20. 9-20.5=0.4ml    2.- 20.5-20=2.5ml    3.- 20-19.3=0.7ml
 = 0.02544                         = 1.059045             = 0.044532

Cuestionario
1.- ¿cómo se prepara la solución indicadora?
Pesar 1.25g de colorante y se disuelve en etanol de 95% al 95% hasta un volumen de 250ml
2.- ¿a qué PH vira la fenolftaleína?
Un PH 8 hasta PH 10
3.- escribe la reacción química que ocurre en la neutralización que efectuaste
Hay una reacción cambio de color
4.- con base a tu reacción establecida  y su estequiometria, considerando el promedio de los mililitros  gastados de NaOH en las tres determinaciones, calcula la cantidad de ácido cítrico que participo en la reacción
3.008  = 0.1001
30.039
5.- ¿corresponde el valor teórico con el valor promedio que obtuviste?
Solo un poco
6.- observa las etiquetas de las bebidas comerciales  que utilizarse y  comprara (Si  manifiesta  contenido de  ácido cítrico) el contenido indicado en la etiqueta contra el valor encontrado en tu determinación
o.o3%
7   explica con tus propias palabras la importancia de las determinaciones cuantitativas  en la vida práctica, mencionando por lo menos dos ejemplos cotidianos
es principal objetivo es buscar calidad que existe (relativa) en una muestra puede ser alimento  ejemplo calidad, vida de un producto, estabilidad
8.- escribe las fórmulas que utilizaras para expresar los porcentajes de ácido lactico, ácido acetico y ácido ascórbico  en una muestra indica, además, como se obtienen los mili equivalentes del ácido cítrico lactico, acetico y ascórbico.
Ácido lactico
% ácido lactico= V*N*maq*100/g
V=ml de solución N= normalidad
Ácido acetico  C =  M
                                  S


CONCLUSIONES:
Los análisis que se  le hacen a los alimentos implican largos procedimientos, uno de ellos es la determinación de acidez por lo cual permite conocer la acidez y en ocasiones el pH que puede contener algún alimento. Se realiza por medio  de una titulación, una solución acido más unas gotas de un indicador  y un hidróxido.

Esta determinación  es de gran importancia ya que en esta nos da a conocer si consumimos algún alimento que contiene o no un alto número de acidez y que puede ser consumido.